martes, 29 de julio de 2025

MUJERES AFRODESENDIENTES





Cada 25 de julio no es simplemente un d铆a m谩s en el calendario. Es una fecha profundamente simb贸lica, un momento para mirar con respeto y admiraci贸n a las mujeres afrodescendientes, esas mujeres valientes que, d铆a tras d铆a, han sabido resistir con dignidad frente a un mundo que muchas veces les ha sido injusto. 

 Esta conmemoraci贸n naci贸 en 1992, cuando mujeres de distintas partes de Am茅rica Latina y el Caribe se reunieron en Rep煤blica Dominicana. No fue una reuni贸n cualquiera. Fue un grito colectivo, una afirmaci贸n poderosa: "Estamos aqu铆, existimos, luchamos y merecemos ser escuchadas." Desde entonces, el 25 de julio se transform贸 en un s铆mbolo de la fuerza de las mujeres negras, no solo por lo que han soportado, sino por todo lo que han construido. Ser mujer afrodescendiente no es f谩cil. Significa enfrentar barreras que no siempre se ven: racismo, desigualdad, estereotipos, exclusi贸n. 






 Pero aun as铆, ellas est谩n. Est谩n liderando comunidades, cuidando familias, ense帽ando, sanando, creando, so帽ando. Est谩n transformando realidades con una resistencia silenciosa que a menudo el mundo no reconoce como deber铆a. Este d铆a nos invita a abrir los ojos y el coraz贸n. A escuchar historias que han sido invisibilizadas. A valorar todo lo que las mujeres afrodescendientes aportan a nuestras sociedades: su cultura, su sabidur铆a, su arte, su alegr铆a, su fuerza. No es un favor que les hacemos; es una deuda que tenemos con la historia. En cada rinc贸n de nuestra regi贸n hay una mujer afrodescendiente que, con coraje, sigue caminando a pesar de las piedras en el camino. Este 25 de julio, miremos m谩s all谩 de la fecha. Miremos a esas mujeres con empat铆a, con respeto y con un compromiso verdadero de construir un mundo m谩s justo, donde ya no tengan que luchar tanto para ser vistas y escuchadas. Porque no se trata solo de conmemorar un d铆a. Se trata de reconocer una historia viva que sigue latiendo en sus voces, en sus pasos y en su

Majestad de Nuestra Fauna

4 de Julio del 2025




El c贸ndor andino, una de las aves m谩s imponentes del continente y s铆mbolo patrio del Ecuador, es tambi茅n una de las especies m谩s amenazadas. Este lunes 7 de julio de 2025 se conmemora el D铆a Nacional del C贸ndor Andino, en medio de la preocupaci贸n por la falta de datos actualizados sobre su poblaci贸n en el pa铆s.

El 煤ltimo conteo oficial se realiz贸 en junio de 2018, durante el segundo Censo Nacional del C贸ndor Andino. La iniciativa, liderada por organizaciones como Fundaci贸n C贸ndor Andino, el entonces Ministerio del Ambiente (hoy MAATE) y WCS Ecuador, logr贸 estimar la presencia de 150 ejemplares silvestres en territorio ecuatoriano, distribuidos en al menos 10 provincias del pa铆s.

Desde ese a帽o no se ha ejecutado un nuevo censo a escala nacional. Aunque se han anunciado esfuerzos preliminares para organizar un tercer conteo, no se ha confirmado su ejecuci贸n ni resultados.

Seg煤n una publicaci贸n acad茅mica reciente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), ese posible estudio busca actualizar los datos y evaluar el impacto de amenazas como la cacer铆a, el envenenamiento y la destrucci贸n de h谩bitats.

La ausencia de datos actualizados complica el dise帽o de estrategias de conservaci贸n. El c贸ndor andino (Vultur gryphus) est谩 clasificado como especie en peligro cr铆tico de extinci贸n en Ecuador, principalmente por causas humanas.

Organizaciones ambientales han documentado al menos 15 muertes de c贸ndores entre 2018 y 2024, muchas relacionadas con envenenamientos o disparos.

AUTORES; ROGER MOROCHO, MATIAS TUTIVEN

馃搮 14 de agosto: D铆a de lucha contra la violencia sexual en las aulas

  Autores: Danna Plaza y Cristhofer Martinez